Cuanto cobrar por hora cuando eres freelance

[Actualización 20/05/2021] Si quieres ahorrarte la teoría puedes utilizar directamente una calculadora freelance muy completa en la que además puedes establecer días de inactividad (por ejemplo, una baja por maternidad o paternidad) y si deseas ahorrar alguna cantidad concreta.

No sé si es simplemente una sensación o una realidad pero parece que cada vez hay más freelances. Muchos de ellos empujados por la situación económica actual y otros, precisamente, aprovechándola. Una de las primeras dudas que tienes cuando te haces freelance es ¿cuanto cobro por mi trabajo?

Después de muchos años elaborando presupuestos hay una cosa que tengo muy clara: los presupuestos cerrados acaban siendo una pesadilla tanto para el cliente como para la persona que presta el servicio.

Si no quieres pillarte los dedos tienes que aplicar un sobrecoste que acaba encareciendo el proyecto (y puede hacer que no salga) y si te quedas corto la calidad del proyecto seguramente se verá afectada.

¿Como solucionarlo?

Siempre que sea posible creo que lo mejor es establecer un precio por hora y una serie de descuentos según las horas contratadas. ¿Cómo establecer ese precio? Yo recomiendo esta formula:

 Es decir, calcular los ingresos que necesites para pasar el mes (n) y lo que quieres que sobre para tu bolsillo (m) y a esto aumentarle el % que pagas a hacienda en concepto de IRPF (i). Esta cifra divídela por cuantas horas quieres trabajar al mes (h) teniendo en cuenta las horas perdidas en gestiones (g), auméntala un % para imprevistos (d) y ya tienes tu precio/hora. Pero aquí no acaba la cosa… o le sumas un % más o te encontrarás que no puedes hacer vacaciones (v) 😀

Análisis de las variables

Ahora sólo queda darle valores a las variables:

 La n depende muchísimo de cada uno, lo gastos más típicos son: cuota de autónomos, alquiler de oficina, internet, móvil, hosting, gestor, etc. Vamos a poner que estos gastos ascienden a 1.000€.

 La m también depende del nivel de vida que tengas (casa, coche, ropa, comida, ocio) y el que quieras alcanzar. Pondremos estos gastos en 2.000€.

 Actualmente el IRPF está al 21% así que de lo que cobres te podrás quedar con un 79%. Es por esto que deberás multiplicar la cifra anterior por 1,27 (el resultado de dividir 1 entre 0,79) (i). Con los números que estamos manejando de momento nos queda un nominador de 3.810.

 En cuanto a las horas a trabajar al mes (h) vuelve a ser algo muy personal. En este caso tendré en cuenta 8 horas al día por 21 días laborables al mes (365 días al año, entre 12 meses, entre 7 días por mes por 5 días laborables a la semana). El valor en este caso sería de 168 horas.

 Las horas dedicadas a gestiones (g) dependen de muchos factores: el volumen de horas que trabajes, del número de clientes que tengas, la idiosincrasia de los mismos y los servicios que tengas contratados (facturación, presentación de impuestos…). A modo de ejemplo tendré en cuenta que por cada hora trabajada hay 20 minutos de trabajo de gestiones con lo que el valor de g será de 0,77 (1-20/60)El denominador h*g sería de 129,36 horas. Haciendo la división nos quedaría un precio hora de 29,45€.

 La variable de imprevistos (d) es necesaria para cubrir gastos no previstos (reparaciones de equipo informático o adquisición de nuevo equipo) y horas no facturadas (reuniones imprevistas, emergencias…). Cuanto más aumentes esta variable más te desvías del precio justo pero más cubierto estás. Si eres una persona muy previsora y sueles tenerlo todo bajo control puedes aplicar un porcentaje del 5%. Si eres muy flexible en cuanto a horas “extras” puedes aplicar un 15%. Para nuestro cálculo utilizaremos un término medio, 10% así que multiplicaremos el precio hora por 1,10, quedando esta a 32,39€.

 Finalmente hay que tener en cuenta que si quieres tener “vacaciones” deberás multiplicar este precio por los días que tengas previsto no trabajar. Si quieres hacer aproximadamente un mes tendrás que darle un valor de 1,09 a la variable v (365/365-31). En nuestro caso nos quedaría un precio final de 35,31€/hora.

Packs, descuentos…

Partiendo de este precio/hora es bueno no ser cerrado y tener cintura, ofrecer descuentos para la prueba de tus servicios y ser flexible según el potencial del cliente. También es habitual hacer descuentos por contratar un volumen grande de horas. De este modo sacrificas algo de margen pero te aseguras un mínimo de ingreso.

Finalmente algo que he aprendido a fuego: mejor pedir demasiado y que no te cojan un proyecto a pedir demasiado poco y que te lo cojan…

¿Que te parece esta fórmula? ¿Cuadra con lo que sueles pedir?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *